Te gustaría compartir con nosostros tu pensamiento?.
Si tienes un artículo que consideras que puede enriquecer el conocimiento general, por favor envíalo al email: info@dineroeficiente.com. Nuestro equipo se comunicará contigo para evaluar y ampliar la información.
Recuerdo que cuando estaba en reuniones de mi época laboral escuchaba algunas frases como esta: “.. Gastemos que 50.000 no es nada ..”, o como esta “..
gastemos ahora que mañana miramos como los conseguimos..”; pero sobre todo recuerdo una frase de mi mamá en mi juventud.. “ …mijo no se ponga a gastar al ritmo de
sus amigos porque para cada quien la plata es distinta y usted no tiene lo que ellos”.
Que gran verdad me decía.
Realmente el valor del dinero está medido por el tiempo y esfuerzo que debemos utilizar para alcanzarlo.
Para cada una de las personas de la imagen
ganar $ 100.000 representa esfuerzos diferentes. Hay quienes solo tardan segundos en ganarlos, pero hay quienes deben destinar un día entero de trabajo para ganarlos o más ..
Veamos dos ejemplos:
TRABAJADOR UNO: Una persona que gana al mes $ 1.500.000,oo debe destinar 24 días de 8 horas de trabajo . Lo que quiere decir que en un día de
trabajo es capaz de obtener $ 62.500,oo. 8 horas del día realizando un trabajo para obtener $ 62.500 pesos al final del día.
TRABAJADOR DOS: Una persona que gana $ 15.000.000.oo y que destina el mismo tiempo para ganarlos al final del día es capaz de obtener $ 625.000,oo, es decir que en una
hora de trabajo gana $ 78.125. El trabajador DOS gana en 1 hora más que el trabajador UNO en 1 día.
Vistos estos datos, para el trabajador UNO, bien vale la pena administrar con eficiencia el dinero que gana, porque las cifras representadas en esfuerzo no son pequeñas.
Pero los riesgos no son solamente para quienes ganan poco; vivimos en una sociedad consumista, de modo que el comercio nos clasifica y nos impone gustos, modas, estilos
de vida y muchas otras cosas más que nos invita permanentemente a gastar el dinero.
Para quien gana mucho dinero es fácil gastarlo, por lo que está en situación de riesgo permanentemente, porque las cifras de esfuerzo para ganar dinero son pequeñas así
que es fácil gastar, sin pensar en esta ecuación: muchos gastos pequeños es igual a un gasto grande.
Pero quien gana poco también está sometido a correr riesgos de gastos cuando está bajo el dominio del consumismo, a él le sugieren metas comerciales, lo invitan a
parecerse a quien gana mucho, le fijan metas de consumo, el celular de marca , el carro tal, la ropa de moda, etc.. Todo con la intención de que quien gana poco se
parezca a quien gana mucho, y entonces todos entramos en el juego de gasto.
Así las cosas volvemos a la misma premisa: “vale la pena administrar con eficiencia el dinero que ganamos..”
Esta es la manera correcta de protegernos del consumismo.
tienes toda la razón Bernardo OtaloraColombia
Casi todos en algún momento de nuestras vidas tenemos que manejar dinero, pero cómo aprendemos a hacerlo si nadie nos ha enseñado a hacerlo.
El comportamiento nuestro frente al manejo del dinero es casi siempre el mismo que siguieron nuestros padres y orientados generalmente por la situación social donde nos
desarrollamos.
Nadie en ninguna época de nuestra formación académica nos orientó antes para saber cómo se debe administrar el dinero. Echemos un vistazo general para ver qué pasa en
nuestra academia comenzando desde la época universitaria o tecnológica: Aprendemos a ser buenos profesionales, adquirimos el conocimiento necesario para llevar adelante
nuestras obligaciones con terceros.
Cumplir las metas de alguien, desarrollar el trabajo para alguien, solucionar con eficiencia los problemas de alguien. Hacer crecer
la empresa de alguien.La recompensa de esa eficiente labor es EL SALARIO.
Recuerdan cuando recibieron el primer salario?
A la mayoría de las personas que interrogamos con respecto a esa situación respondieron:
Salimos a celebrar, otros compraron aquello que siempre habían querido tener, otros más generosos se fueron en detalles y regalos con los padres o benefactores,
pero también los hubo que lo guardaron todo; casi nadie tenía un plan y lo peor de todo, la actitud de ahorro con unos objetivos prácticamente no existe.
Ahora veamos la época de la secundaria:
Tiene alguien un recuerdo de haber oído un joven hablando de la importancia del dinero, alguna vez vieron algún joven planeando sus “ingresos”, que en esa etapa de
nuestras vidas era el dinero que nuestros padres nos daban para comprar en la cafetería del colegio?. Al contrario, los jóvenes se gastaban hasta lo que no tenían.
Y en la niñez?, algún niño sabe cómo llega el dinero a nuestras casas?; sabe algún niño a cuantos panes equivale una gaseosa? O cuantos días debe trabajar su madre
para traer su juguete favorito? Ahora veamos a las personas que no estudiaron y que desde chicos comenzaron a trabajar.
Cualquiera diría que ellos por comenzar a recibir dinero desde chicos aprenden a manejarlo porque saben que tienen que hacer un gran esfuerzo –casi siempre físico- para
conseguirlo. Pero la sorpresa es mayor.
Pareciera que gastarlo de la manera más rápida posible es en cierta medida la venganza contra el dinero. Eliminar el dinero a la mayor velocidad posible.
En mis épocas de ingeniero, pagaba los fines de semana y la sorpresa es que al lunes siguiente muchos, no pocos, muchos llegaban a pedir prestado o pedir adelantos
para sostener el resto de semana.
Recuerdan cuando escucharon por primera vez expresiones como: inflación, salario mínimo, oferta, demanda, liquidez? Para hablar de lo más elemental ?.
No sabemos manejar nuestro dinero, nadie jamás nos ensenó a administrar nuestro dinero. Los que hemos aprendido a manejarlo con una mínima experticia, lo hicimos a
golpes de la vida.
Aprender a manejar el dinero con eficiencia es muy costoso.
Hay otros que no aprenden a manejar el dinero, simplemente porque NO LO GASTAN. Tienen grandes fortunas en sus bancos y no viven muy bien, ellos trabajan para otras
personas, le guardan el dinero que con esfuerzo ganaron a otras personas que más adelante lo disfrutarán y no siempre son los hijos.
Miremos ahora el otro lado de la sociedad. Los adinerados. Creeríamos que ellos si saben manejar el dinero, porque viven con él, les es familiar desde chicos. La realidad
es que tampoco los saben hacer, lo que pasa es que como hay mucho dinero en sus casas no se sienten los desperdicios o los malos hábitos en el manejo del dinero.
Han escuchado expresiones como estas?, “..el chino se tiró el mercedes el fin de semana, ala… “es casi anecdótico, es casi una aventura del niño.
Tiene conciencia el niño de cuántas personas deben trabajar en la empresa de su papi para que él gane lo que cuesta el valor del arreglo? Y lo que es peor; su papi
está interesado en enseñarle? Muchos de estos hijos salen de la universidad directamente a la gerencia y entonces no aprenden a ver el valor del dinero. Sus exitosas
empresas les impiden ver o reconocer el valor del dinero.
Y como si todo lo anterior no fuera suficiente, desde chicos en nuestras religiones nos enseñan que el dinero no es tan bueno como creemos, antes bien, parece algo
malo. Es como una especie de mal que nos consume y nos vuelve malas personas.
En la sociedad también nos enseñan que el rico es malo, que el rico aplasta al resto de la sociedad, que los pobres son humillados y maltratados por los empresarios o
por los adinerados, cuando los vemos por ahí no dejamos de sentir cierta “rabia” o envidia.
Y todo esto pasa porque no sabemos cómo manejar el dinero, nadie nos enseña a manejar el dinero y sin embargo todos debemos usarlo a diario cuando somos adultos.
Deberíamos aprender a manejar el dinero desde chicos, recompensar al hijito con dinero, para que aprenda a sentir el esfuerzo de ganarlo, enseñarle a ahorrar con varios
propósitos, enseñarle a disfrutarlo y no a malgastarlo, enseñarle a ser generoso.
Cuando era chico mi papá nos decía.. “yo no tengo un árbol del dinero, me toca ganármelo..” ; enseñarle a nuestros chicos de donde sale nuestro dinero, el esfuerzo que
ello implica.
Pero lo más importante de todo en la enseñanza; enseñarle a planear el dinero que ganan. Qué van a hacer con el dinero que ganan, cuánto van a ahorrar y para qué cosas,
cuándo van a hacer aquella compra tan deseada y qué van a hacer para alcanzar esa meta. Y lo que nos hace seres sociales: A quién voy a ayudar, o cómo voy a ayudar
a alguien con mi dinero.
Me atrevo a decir que si nosotros enseñamos a nuestros hijos la importancia del dinero y cómo se administrar, la sociedad comenzaría a cambiar.
Que gran frase esa de que lo importante no es cuanto ganar sino saber como gastar. Daniel MartinezSoacha
Ahhh cosa bien difícil que es administrar el dinero, Bernardo OtaloraColombia
Gran aplicativo, me muestra mis errores y hasta los valores en lo que me equivoqué, magnífico Julio Lopez PerezColombia
En todos. Artículos, libros, blogs etc… cuando se habla del origen del dinero, siempre se evoca el intercambio de mercancías como inicio del dinero; aunque
esto no es dinero; sí es el origen del concepto dinero.
En la medida en que se formaban asentamientos poblacionales por todo el mundo las sociedades se hacían cada vez más amplias y complejas, haciendo que fueran surgiendo
cada vez más nuevas necesidades; esas situaciones hicieron que se comenzara a gestar el comercio entre diferentes comunidades propiciando intercambios de productos
que unos y otros necesitaban.
En la medida en que se formaban asentamientos poblacionales por todo el mundo y las sociedades se hacían cada vez más amplias y complejas, surgió la necesidad de establecer un sistema
estandarizado que facilitara los intercambios comerciales, se desarrollaron patrones de valor específicos, definidos como aquellos bienes o mercancías que fungían como representaciones
tangibles de valor y que eran universalmente reconocidos por las comunidades involucradas en el intercambio. Por ejemplo, en el contexto de México, los aztecas adoptaron el cacao como su
patrón de intercambio, mientras que, en China, el arroz desempeñaba este papel. Y así, en diversas regiones del mundo se empleaban distintos activos, tales como camellos o bueyes, como
vehículos de intercambio. En resumen, cada región tenía sus propios patrones de intercambio establecidos, los cuales constituían la base fundamental de sus sistemas económicos y comerciales.
Luego los imperios o gobiernos de entonces vieron la necesidad de acuñar elementos que representaran los diferentes artículos, los babilonios por ejemplo representaban
los valores en unas tablillas las cuales eran entregadas a cambio de las cosechas; estas estaban hechas en diferentes metales el oro, la plata y el cobre. Los hacían en
estos materiales porque eran capaces de soportar clima, golpes y eran fácilmente transportables.
Así que los gobiernos comenzaron a recibir las cantidades de estos productos según su peso y pureza para emitir monedas. Un ejemplo está en la Alejandría cuando Alejandro
Magno hizo acuñar monedas con su rostro. Tradición que pasó a los imperios de Roma en donde los emperadores acuñaban sus rostros en las monedas.
Con las monedas en oro el comercio entre diferentes naciones se hizo más grande, porque en paralelo otras regiones también consideraban el oro como elemento valioso y
fue así como se pudieron integrar varias culturas y poder hacer comercio entre ellas.
Los europeos pudieron ir al oriente a traer sus productos y poderlos comercializar en toda Europa. Aunque el papel moneda comenzó en el siglo X en china, sustituyendo
las tradicionales monedas de oro y plata, fue la influencia Europea la que expendió el concepto del dinero como papel específicamente en Italia, de hecho hoy todavía
hay términos usados en la banca que proviene de aquella época.
En la Edad media, Venecia es el gran puerto comercial que unió al Oriente con el Occidente, comercializando los productos que los navegantes traían de oriente con
Francia, Alemania e Inglaterra, entre otros, llevando a estos países los sofisticados productos de Oriente como los condimentos y las sedas que mejoraron en gran
medida el bienestar de los europeos; estos son los albores del capitalismo, que se llamó capitalismo mercantil. Cuando se crean asociaciones de comerciantes que creaban
flotas navieras para traer productos hasta Venecia y luego venderlos en el resto de Europa, sin embargo estaban expuestos a los riegos climáticos, piratería y una vez
llegados a puerto también estaban expuestos al asalto de los ladrones que les podrían quitar el oro y entonces todo estaba perdido. Es así como los comerciantes idean
una fórmula segura: Los comerciantes dejaban en depósito su oro con personas confiables y seguras y éstas emitían un papel por la cantidad transada que solamente podría
reclamar el vendedor y así ya no llevaban oro en sus viajes, pero recuperar el oro no siempre era fácil, con lo cual comenzaron a comerciar con los papeles. Esta acción
hace que se desarrolle el comercio velozmente en Europa.
El Norte de Italia en ciudades como Venecia, Florencia y Génova se inicia la revolución del dinero, pues allí se instalaron unos nuevos actores: LOS BANCHIERE, ellos
cambiaban tales papeles por oro; de alguna manera administraban el dinero de los comerciantes y cambiaban el de otros comerciantes; pronto entendieron que los dueños
del oro casi nunca regresaban por su oro, por lo que comenzaron a hacer préstamos a otras personas que también querían ser comerciantes. Sus instalaciones eran sencillas,
un escritorio y una banca en las plazas de Venecia; cuando un banchiere perdía su dinero rompía su banca; de ahí el término bancarrota. Estos créditos a los nuevos
comerciantes desarrollan aún más el comercio entre las naciones.
Se dice entonces que el capitalismo nace en Italia y con él, el desarrollo del comercio. En el siglo XIV se crean los primeros bancos por las familias bardi, peruzzi y
medicci. Así continúa desarrollandose el comercio por toda Europa y con él, el desarrollo del dinero.
En Europa, los primeros billetes de los que hay constancia aparecen en Suecia en el año 1661 (siglo XVII) de la mano del cambista Johan Palmstruch, quien los entregaba
como "recibo" para quien depositaba oro u otro metal precioso en el Banco de Estocolmo, que había fundado él mismo.
Hasta no hace mucho, los billetes estaban respaldados por el patrón oro o plata, es decir, cada emisión de dinero que hacían las autoridades de un país debía estar
respaldada por determinada cantidad de oro o plata. Este tipo de dinero se llamó DINERO-MERCANCÍA o DINERO REPRESENTATIVO o DINERO FIDUCIARIO. Es decir que el valor
representado en el billete, tenía un respaldo en oro o plata en el banco central de un país.
En el año de 1944, en Bretton Woods, en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas se firmó el acuerdo entre los líderes mundiales que el dólar sería
establecida como moneda de cambio internacional y Estados Unidos mantendría el valor de la onza de oro como precio fijo a 35 dólares pudiéndose cambiar cualquier dólar
por oro a ese precio y los demás países hacía sus monedas equivalentes al valor del dólar. Esto se hizo porque Estados Unidos no fue tocado por la guerra e hizo parte de
los ganadores de tal guerra mundial.
Esto fue así hasta el año de 1971, cuando se dejó de utilizar el oro como respaldo de la moneda; el presidente de Francia De Gaulle, comenzó a cambiar los dólares que
circulaban en Francia por oro en la reserva federal de Estados Unidos, bajando drásticamente las reservas de oro y haciendo que el dólar perdiera importancia en el
extranjero pues se estaba cambiando por oro; entonces el presidente Nixon cambió el modelo de la moneda representativa en oro por el nuevo modelo de DINERO FIAT; es decir
el billete ya no representaba su valor en oro, su valor ahora se “decretaba”. La ley establecía el valor del dinero.
Lógicamente hay otras implicaciones detrás de esta decisión como la guerra de Vietnam y el despilfarro de dinero en Estados Unidos por la década de los 70.
La creación del DINERO FIAT, generó otra consecuencia, como el dólar ya no se representaba por el oro, sino que su valor se creaba por decreto; - de hecho, Nixon decretó bajar el
valor del dólar para favorecer sus importaciones – entonces el dinero prácticamente se podía “crear de la nada”, Así que los Bancos centrales y la FED podían crear tanto dinero
como “quisieran” – Esto está sujeto a una reglamentación y a la capacidad económica de cada banco -.
Para regular el comportamiento de los mercados internacionales apareció la Inflación como indicador del comportamiento del dinero de cada país y de esta manera lograr una adecuada
regulación del valor del dinero.
Y el dinero sigue evolucionando, o desapareciendo, porque la tendencia es esa, en la década de los 80 se hizo popular la tarjeta de crédito; aunque estas aparecieron
en 1958 con la creación de VISA Y MASTERCARD; incluso a principios de siglo XX ya había unas tarjetas de crédito. Es en la década de los 80, cuando se hace mucho más
visible el uso de las tarjetas de crédito, convirtiéndose el dinero Fiat en DINERO FIAT IMAGINARIO.
Este se crea con el uso de las tarjetas de crédito, los créditos bancarios los cuales “hacen brotar el dinero”; estas situaciones han originado varias crisis bancarias
en donde el estado sale a rescatar a los bancos, cuando la gente pone la confianza en sus bancos y las personas van a recuperar su dinero y resulta que como no tiene
respaldo entonces los bancos se quedan cortos en la entrega de los dineros generando unas grandes crisis financieras.
Adicionalmente los procesos de revaluación y devaluación de las monedas FUERTES, hacen que el futuro del dinero como se plantea hoy sea incierto; de hecho hay teorías
actuales en donde se está planteando nuevamente lo posibilidad de volver al DINERO-FIDUCUCIA. Pero parece que esto está cada vez más lejos de volver porque hoy hay una
nueva tendencia. EL DINERO DIGITAL, como el bitcoin; el cual es todavía más incierto.
En 2008 un seudónimo Satoshi Nakamoto, - No se conoce su verdadera Identidad- lanzó una especie de programa libre vía email, invitando a personas a agruparse y contribuir
formando lo que ellos llaman un bloque, de modo que éstos juntaron un capital. Por medio de la tecnología P2P, éstos pueden transar sin que se tenga que someter a
regulaciones de los estados, es una forma de pago completamente digital, es como pagar con un correo electrónico, su crecimiento está basado en la confianza de los usuarios
y en la medida en que crece su público, su valor se incrementa, es absolutamente anónimo y su tecnología es completamente digital. No entiendo nada de cómo funciona por
lo que no puedo profundizar en el tema -aún- de modo que la historia quedará ahí.
Como podemos ver el dinero evoluciona cada vez mas; y de cambiar un pescado por unas uvas hemos llegado a hacer pagos con absolutamente nada, pero que ese “nada” tiene un
valor de mercado.
El libro es muy fácil de leer, tiene ejemplos prácticos y si se nota que es experiencia de la vida real, gracias Marina MesaColombia